Clásicamente, se decía que “las quemaduras son aquellas lesiones producidas por la acción del calor”. Actualmente, esta definición se hace más amplia y se entiende por quemadura “las lesiones producidas por alteraciones de origen térmico, calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la presentación de dichas lesiones”.
Existen varias clasificaciones de las quemaduras, en función de diversos criterios: el agente que las produce, la extensión de la superficie quemada, la profundidad y la localización de dichas lesiones.
Clasificación en función del agente productor
Tipo de Quemadura | Agente |
---|---|
Térmicas | Calor: Líquidos calientes, Fuego directo, Gases inflamables.
Frío: Congelación. |
Eléctricas | Atmosféricas e Industriales. |
Químicas | Productos Básicos, ácidos, bases, gases. |
Radiactivas | Energía radiantes, sol, radiaciones ultravioleta, radiaciones ionizantes, rayos X, energía Atómica, radiación por isótopos radiactivos. |
Clasificación en función de la profundidad
[accordian class=»» id=»»]
[toggle title=»Epidérmica» open=»yes»]
- Tipo y Grado
- Primer grado
- Características Macroscópicas
- No exudativa. No flictenas o ampollas
- Sensibilidad de la zona
- Muy dolorosa (hiperestesia)
- Curación
- Espontánea 4 – 5 días sin secuelas
[/toggle]
[toggle title=»Dérmico superficiales» open=»no»]
- Tipo y Grado
- Segundo grado superficial
- Características Macroscópicas
- Con flictenas. Al retirar su base es: Roja brillante. Exceso de exudado. Conserva folículos pilo sebáceos
- Sensibilidad de la zona
- Muy dolorosa (hiperestesia)
- Curación
- Espontáneas 7 – 10 días. No secuelas (Si no se infecta)
[/toggle]
[toggle title=»Dérmico profunda» open=»no»]
- Tipo y Grado
- Segundo grado profundo
- Características Macroscópicas
- Con flictenas. Al retirar su base es: Blanca o Gris. Menor exudado. No conserva folículos pilo sebáceos
- Sensibilidad de la zona
- No dolor (hipoestesia)
- Curación
- Tratamiento quirúrgico. Si secuelas
[/toggle]
[toggle title=»Subdérmicas» open=»no»]
- Tipo y Grado
- Tercer grado
- Características Macroscópicas
- Negruzca. Vasos sanguíneos trombosados
- Sensibilidad de la zona
- Pérdida de la sensibilidad y anestesia
- Curación
- Tratamiento quirúrgico. Secuelas importantes
[/toggle]
[/accordian]
Complicaciones de las Quemaduras
Las complicaciones de las úlceras pueden clasificarse en locales (de la herida en la piel), o sistémicas, y a su vez estas últimas pueden ser consecuencia de la propia quemadura, como el shock o la sepsis, o bien al estado de postramiento y encamamiento al que se ve sometido el paciente tras la lesión.
- Locales: La infección es la complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram positivas, Stafilococos y Streptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobreinfección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación.
- Sistémicas:
- Shock. Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la quemadura. Puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse con un shock séptico, siendo el germen más frecuentemente implicado la Pseudomona. Durante el shock desarrollado aparece taquicardia (superior a 10 latidos/minuto) e hipotensión. El paciente se encuentra, en esta fase, inquieto y con nauseas. La disminución de la volemia durante las primeras 48 horas puede conducir a la reducción en el aporte de oxígeno a los tejidos, con el consiguiente fallo a nivel cerebral, renal, hepático, muscular y en el tracto gastrointestinal. La complicación más grave es el fallo renal agudo de tipo pre-renal que produce anuria y puede llevar a la muerte.
- Ulceras gástricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la hipoxia por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas y otros mediadores de la inflamación.
- Otras comunes a pacientes largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el íleo intestinal (que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la inmunidad, depresión de la inmunidad celular y de la humoral.
Tratamiento de las quemaduras
Cuidados Iniciales.
Los primeros cuidados que hay que establecer en el tratamiento de una quemadura son el retirar la ropa de la zona lesionada y los posibles cuerpos extraños adheridos, lavando seguidamente la herida con suero estéril y solución antiséptica diluida. Sólo después de realizar esto se podrá valorar correctamente la profundidad de la quemadura. Las quemaduras de primer grado sólo precisan de aplicación tópica de crema con corticoide y analgesia por vía oral; generalmente curan en 3-4 días. En las quemaduras de segundo y tercer grado se debe realizar desbridamiento de las flictenas ya rotas, con pinzas y tijeras y todas las medidas de asepsia de una intervención quirúrgica (las ampollas intactas pueden dejarse así durante 48 horas para disminuir las molestias, procediendo del mismo modo después) y seguidamente aplicaremos una crema antibacteriana estéril (ej. sulfadiazina argéntica) y un tul graso para proceder al vendaje no compresivo de protección y una correcta inmovilización; curan en 3-4 semanas. El personal sanitario ha de recordar al paciente que eleve la zona afectada, si ésta es una extremidad, para disminuir el edema.
Medicación
El tratamiento farmacológico ha de ir encaminado principalmente hacia dos cuestiones importantes: la profilaxis de la infección, y el bienestar del paciente. El intentar prevenir una complicación producida por agentes patógenos no debe ser premisa para administrar antibióticos orales o sistémicos de entrada. Si hay sospecha de infección se realizarán cultivos y se pondrá el antibiótico específico para cada tipo de germen. Predominan los estafilococos, estreptococos y los gram negativos. Lo que se hace hoy en día es administrar penicilina, como profilaxis, a los pacientes con quemaduras al menos de 2º grado (en pacientes alérgicos a la penicilina se puede administrar eritromicina). En los pacientes que no están correctamente vacunados contra el tétanos se ha de aplicar profilaxis antitetánica. Otro tema importante y que preocupa al paciente es el dolor, por lo que se ha de administrar una correcta analgesia, e incluso si es preciso medicación ansiolítica.
Cuidado Doméstico
Respecto al cuidado que ha de tener el paciente en casa, se debe informar al paciente que ha de mantener la herida limpia y seca, cambiando los vendajes en la forma indicada, q deberá mantener le extremidad afecta elevada, tomarse los antibióticos como se prescribieron, y acudir al centro según la frecuencia establecida para control ambulatorio.
- Alejar a la persona quemada de la fuente de calor.
- Apagar las llamas en las ropas.
- Separar a la persona del contacto eléctrico sin hacer contacto con la corriente.
- Diluir por lavado con abundante agua cualquier agente químico que ocasione daño térmico.
- Quitar toda vestidura, incluso calcetines y guantes, contaminada por una sustancia química.
- Atender a la función cardiopulmonar, por si fuera preciso iniciar maniobras de reanimación.
- Puede aplicarse hielo o compresas frías en las quemaduras para aliviar el dolor y disminuir el efecto del calor sobre los tejidos, con precaución para evitar la hipotermia sistémica.
- Cubrir las quemaduras con una sábana limpia y sobre el a una manta para conservar el calor corporal.
- Las zonas quemadas deben elevarse para disminuir el edema antes y durante el transporte
- Si se sospecha inhalación de grandes volúmenes de monóxido de carbono se debe administrar oxígeno a la mayor concentración posible por mascarilla.
- Si se trata de quemaduras extensas y el tiempo de traslado al hospital es largo se debe iniciar la perfusión i.v. de líquidos (S. Fisiológico o Ringer lactato) en el lugar del accidente.