Convulsiones Neonatales: Detección y Tratamiento
Las Convulsiones Neonatales no siempre son fáciles de identificar y pueden pasar fácilmente desapercibidas, especialmente en recién nacidos pretérmino. En contraste con los niños mayores, los recién nacidos no suelen tener convulsiones bien definidas y presentan patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer.
Pero, ¿Qué son Las Convulsiones Neonatales?
Son descargas paroxísticas hipersincrónicas de un grupo de neuronas con manifestaciones clínicas y electroencefalográfícas diversas, lo que representa el resultado de una injuria al sistema nervioso central.
Epidemiologia
Las convulsiones de carácter ocasional son debidas a una disfunción neurológica aguda como consecuencia de una agresión cerebral; de ellas, el 10-30% constituirán epilepsias residuales
Detección de las convulsiones neonatales
El electroencefalograma (EEG) convencional, sigue siendo la regla de oro para la detección y evaluación de la función cerebral, sin embargo tiene sus limitaciones por lo que lo ideal es el monitoreo continuo electroencefalográfico o video electroencefalograma de gran importancia para la detención y confirmación de las convulsiones neonatales tanto eléctricas como clínicas incluyendo las crisis de apnea que representan un reto el poder confirmar con un EEG convencional. Con el monitoreo continuo en las primeras 4 horas podríamos obtener algunos hallazgos tempranos que nos pueden indicar un bajo riesgo de convulsiones o si es necesario seguir el monitoreo electroencefalográfico del paciente. Se reporta que en el 95% de los pacientes no comatosos se detectó su primera convulsión en las primeras 24 horas y en los comatosos en las primeras 48 horas (87%) de estas el 90% fueron no convulsivas.
En relación a la topografía de las convulsiones neonatales el 94% se logró corroborar con EEG convencional de estas el 78% las descargas tuvieron su origen en C3 – C4
Tratamiento de las convulsiones neonatales
El manejo con fármacos antiepilépticos diversos como: Fenobarbital, Difenilhidantoina, Fosfenitoina, Valproato de sodio, etc, son necesarios para el control de las mismas.
Valoración por Neurología Pediátrica.
Toma de EEG o video EEG, como procedimiento fundamental
Contar con estudios de neuroimagen (Ultrasonido, TAC o IRM) para poder identificar lesiones agudas que requieran un tratamiento de urgencia, malformaciones cerebrales, entre otras.
Pronostico de las convulsiones neonatales
[progress percentage=»13″ unit=»%» filledcolor=»#e34232″ unfilledcolor=»#d8d8d8″ striped=»yes» animated_stripes=»yes» textcolor=»#000000″ class=»» id=»»]Mortalidad[/progress]
[progress percentage=»57″ unit=»%» filledcolor=»#e34232″ unfilledcolor=»#d8d8d8″ striped=»yes» animated_stripes=»yes» textcolor=»#000000″ class=»» id=»»]Retraso del desarrollo psicomotor[/progress]
[progress percentage=»29″ unit=»%» filledcolor=»#e34232″ unfilledcolor=»#d8d8d8″ striped=»yes» animated_stripes=»yes» textcolor=»#000000″ class=»» id=»»]Parálisis cerebral[/progress]
[progress percentage=»47″ unit=»%» filledcolor=»#e34232″ unfilledcolor=»#d8d8d8″ striped=»yes» animated_stripes=»yes» textcolor=»#000000″ class=»» id=»»]Convulsiones después del periodo neonatal[/progress]
[progress percentage=»65″ unit=»%» filledcolor=»#e34232″ unfilledcolor=»#d8d8d8″ striped=»yes» animated_stripes=»yes» textcolor=»#000000″ class=»» id=»»]Anormalidades en la neuroimagen[/progress]
[progress percentage=»50″ unit=»%» filledcolor=»#e34232″ unfilledcolor=»#d8d8d8″ striped=»yes» animated_stripes=»yes» textcolor=»#000000″ class=»» id=»»]Anormalidades en el ritmo de fondo del EEG[/progress]